Escúchalo: Pautado en barra.
El Imaginario.
Del latín Imaginarius. Significa
que todo existe en la imaginación. La Imaginación, según el Diccionario es la facultad
del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales.
Aristóteles en su obra De anima,
fue un pionero explorador de ese territorio antes inexplorado llamado imaginación.
En el tercer capítulo de su tratado Acerca del Alma constituye el
primer testimonio del descubrimiento de la “fantasía”. La palabra
aristotélica que denomina a la imaginación cómo función esencial del
alma humana. Imaginación, del latín imaginatio, -onis, es un mundo
irreal, fingido por la fantasía.
Filósofos monistas y pluralistas relacionaron
el “alma” con el principio de movimiento y de conocimiento. Es decir, Demócrito,
los pitagóricos, Anaxágoras, Empédocles y otros, supusieron que el alma es
el motor por excelencia.
Puros cuentos
Aunque parezca difícil de creer, diferentes
culturas o comunidades humanas pueden compartir ritos. Por ejemplo, los «ritos
de pasaje» para reconocer el paso de individuos, desde un status a
otro. Hay innumerables acciones rituales que sobresalen en la
historia y en diferentes culturas, ¡tantas como pasteles de cumpleaños!
Todas nos enseñan que efectivamente, se pueden compartir los ritos
y que se puede compartir un pedazo del pastel. Cuando ese rito se
pone en escena, se hace visible y se hace público se constituye en un ceremonial.
Así es, ¡en una celebración!
Cumplir años es el rito de paso. Al
hacerlo público y con invitados, el rito se convierte en celebración. ¡Y
tu fiesta en diversión!
La luna sí llena.
Cuentan los historiadores que los
persas, eran grandes reposteros de la antigüedad, cocinaban con fina azúcar y
fina reputación. Los egipcios aprendieron de los persas la costumbre de
celebrar los cumpleaños. Y los griegos de los egipcios.
Según el escritor ateniense Filócoro,
(340 – 267/261 a. C.), los Griegos cocinaban pasteles redondos en
grandes hornos. Por su forma, representaban una luna llena y eran preparados
con harina de trigo y miel. Eran adoradores de Artemisa, su diosa de la
luna, diosa de la noche. El sexto día de cada mes, celebraban el
nacimiento de la diosa con pasteles cubiertos de miel y adornados con velas
encendidas. Se trataba de una representación del brillo y luz que
la luna irradia. Una ofrenda en la tierra para Artemisa, la luna
que emana brillo y luz.
Inspirados en la filosofía, en los cuentos de los antropólogos, historiadores, en los pasteles griegos, la fantasía y la miel, hemos creado un proyecto mágico:
¡Imaginario!
Imaginario, es un espacio mágico, un
programa radiofónico creado con la fantasía de un niño y con el alma
de niña. Juntos encenderemos la chispa del hábito de la lectura y soplaremos
las velas del pastel. Por eso, hemos organizado una gran celebración.
Imaginario es la fiesta de cumpleaños más divertida, dinámica y ¡emocionante!;
la del escritor cumpleañero del mes. Sí, los que cuentan cuentos, historias y
leyendas. Es un tobogán por las letras y las ilustraciones, el taller de
herramientas que sirven para crear libros, la varita mágica para conectar a los
autores más importantes del planeta con muchísimos niños y niñas.
Imaginario es la invitación a explorar todo lo que existe en la imaginación; una entrada sin regreso al fantástico universo de la literatura. Un salto al jardín de inspiración de los autores, el tiro al blanco a sus principales obras. Es la fiesta del año, donde conoceremos, en 12 meses, a 12 autores de géneros literarios diferentes.
Conduce: Diana Langarica.
Diana es egresada de la Facultad del
Hábitat de la UASLP. Desde muy temprana
edad se decantó por la actividad cultural, particularmente la infantil; los
museos, libros, agendas, el arte. Durante su carrera profesional fue tratando
de tejer esa línea. Años después, cursó la Maestría en diseño editorial y
confirmó su gusto por las publicaciones, en especial por las publicaciones
infantiles; libros, revistas, infografías, carteles y todo aquello que podía
ayudar a llegar al público infantil. Principalmente los cuentos.
Al terminar la maestría siguió
preparándose. Cursó diplomados, certificaciones en gestión cultural, mediación
de lectura. Trabajó en el proyecto nacional Algarabía donde tuvo la oportunidad
de coordinar el área de diseño durante cinco años. La actividad que más le
encantaba y disfrutaba, era la Revista Algarabía Niños. Como parte de
ese proyecto, surgió Algarabía Radio. Ambos proyectos tenían como
objetivo acercar temas de interés cultural a los niños y se convirtieron en una
parte muy importante es su vida. Desde entonces comenzó a organizar y crear un
estilo y una serie de reglas para crear diferentes proyectos; Los temas, la selección, la convivencia con
niños y niñas y trabajar con ellos un proyecto de principio a fin, la
contagiaron de una increíble inteligencia creativa, que llevará por siempre.
Imaginario surge de la creación de
una editorial independiente, una editorial Boutique que hacía libros a la
medida. Así que frente a la necesidad de crear libros para niños y desde la
experiencia de tallerear con ellos. Imaginario es un espacio mágico enfocado al
desarrollo del habito de la lectura, por medio de diferentes talleres. El más
popular es El Escritor Cumpleañero del mes, que por quinto año
consecutivo ha logrado conectar las historias de grandes escritores con
muchísimos niños.
Produce: Oscar Ramírez Lozano.
Oscar ha sido periodista, escritor,
tallerista y productor audiovisual. Cursó la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha impartido varios
talleres de escritura creativa para niños en el Centro de las Artes de San Luis
Potosí.
Ha sido reconocido con el Premio
Estatal de Periodismo de San Luis Potosí, en el 2014 por su trabajo documental,
Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López, mismo que fue
nominado en el certamen Pantalla de Cristal 2013, como Mejor Valor
Iconográfico; seleccionado en la muestra del Festival Agite y Sirva 2014,
Festival Itinerante de Videodanza; Este trabajo documental se ha proyectado en
países como: Suecia, Francia, Brasil y México; También ha sido transmitido en
canales de televisión nacional como Canal 22 y TVUNAM. Obtuvo la Beca CONACYT
por el trabajo documental de divulgación científica, Capas de Cebolla, 2014.
Dirigió el proyecto Tanana Tutuya para la Unión Wixarika de los Centros
Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, A.C y la CDI SLP, 2014.
© Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sitio desarrollado por la División de Informática y la Dirección de Radio y Televisión, 2020 - 2025