Radio Universidad celebra más de ocho décadas de compromiso con la cultura, la educación y el pensamiento crítico. Desde 1937, nuestra misión ha sido clara: construir una radio pública, sin fines de lucro, que sirva como puente entre la universidad y la sociedad. Este aniversario nos invita a mirar hacia el pasado con orgullo, pero también a proyectarnos hacia el futuro con nuevas ideas, formatos y vínculos.
Para conmemorar estos 87 años hemos preparado una serie de actividades especiales que reflejan nuestro espíritu innovador y comunitario:
RADIO MUTANTE: programación especial del 1 al 18 de julio.
Una propuesta que nos lleva más allá de la cabina. En el marco de nuestra vocación como medio público, proponemos una serie de transmisiones de conciertos que se desarrollan en diversos espacios de la ciudad.
Esta iniciativa busca retratar el pulso del acontecer cultural local, visibilizando propuestas musicales independientes, comunitarias y experimentales que no siempre tienen espacio en los medios tradicionales.
BOLETÍN CULTURAL
En sintonía con nuestra estrategia de comunicación y el fortalecimiento del vínculo con la audiencia, presentamos el Boletín Cultural de Radio Universidad, una publicación impresa y coleccionable que cada mes destacará reseñas de programas, contenidos sonoros y obras visuales de artistas invitados.
Con tirajes cortos y producción responsable —en concordancia con el programa UASLP SOSTENIBLE— este boletín será una plataforma de polinización de contenidos, permitiendo que las ideas, voces y músicas que circulan en nuestras frecuencias también vivan en el papel, alcanzando nuevos formatos y públicos.
MÚSICA CLÁSICA 1190 AM:
Durante julio, nuestra frecuencia de amplitud modulada se viste de gala con una programación especial dedicada a la música clásica, en diálogo con los clásicos y la música de cámara contemporánea. A través de conciertos comentados y programas temáticos, el 1190 AM se convierte en un espacio para el goce estético, la formación de públicos y la exploración de la herencia musical que ha acompañado a la humanidad a lo largo de los siglos.
© Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sitio desarrollado por la División de Informática y la Dirección de Radio y Televisión, 2020 - 2025